Beneficios del ejercicio físico
Salud Cardiovascular
La actividad física regular contribuye a una reducción significativa en el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Además, mejora la función endotelial y ayuda en la regulación de la presión arterial.
Función Cognitiva
El ejercicio previene el deterioro cognitivo y puede reducir el riesgo de demencia hasta en un 30-40% [1, 2]. Contribuye a mejorar la neuroplasticidad y aumenta factores neurotróficos como el BDNF.
Control Metabólico
Mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a la reducción de HbA1c en pacientes con diabetes tipo 2. Asimismo, optimiza el perfil lipídico y previene el síndrome metabólico.
Cardiología: Corazón fuerte, vida plena
  • Reducción del riesgo cardiovascular en un 25-50% [3].
  • Mejora de la función endotelial y la presión arterial.
  • Aumento del HDL y reducción de triglicéridos.
Endocrinología y Metabolismo: Control metabólico a través del movimiento
  • Mejora del 20-65% en la sensibilidad a la insulina [5].
  • Reducción de HbA1c de 0,5-0,8% en programas estructurados [5].
  • Disminución de 35-50% en riesgo de eventos cardiovasculares mayores.
Oncología: Apoyo integral durante y después del tratamiento
  • Reducción de fatiga relacionada con el cáncer hasta en un 40%.
  • Mejora de la calidad de vida y función física durante el tratamiento.
  • Disminución del riesgo de recurrencia en algunos cánceres [4].
Evidencia científica de impacto:
  1. Reducción de mortalidad cardiovascular: 20-30% según estudios de rehabilitación cardíaca [3]
  1. Reducción del riesgo de recaída oncológica: 30-40% en cánceres de mama, colon y próstata [4]
  1. Mejora del control glucémico: Reducción de HbA1c de 0,5-0,8% en programas estructurados [5]
  1. Prevención del deterioro cognitivo: Reducción del riesgo de demencia en un 30% [1]
Referencias:
  1. Norton, S., et al. (2014). A systematic review and meta-analysis of cognitive function and physical activity. Lancet Neurology, 13(10), 1710–1729.
  1. Beckett, L. A., et al. (2015). A systematic review and meta-analysis of physical activity and risk of dementia. Alzheimer's & Dementia, 11(2), 209-218. PubMedPMC
  1. Maroto-Montero, J. M., et al. (2005). Rehabilitación cardíaca en pacientes con infarto de miocardio: resultados tras 10 años de seguimiento. Revista Española de Cardiología, 58(10), 1181–1187. PubMed
  1. Casla-Barrio, S., et al. (2021). The benefits of exercise in cancer patients: a systematic review and meta-analysis. Clinical and Translational Oncology, 23(10), 2073-2092. Link
  1. Murillo, S., et al. (2019). Ejercicio físico en diabetes tipo 2: Actualización. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 66(7), 443-455. Link
Inicio